SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
1.PROPÓSITOS:
Además de los propósitos expuestos por el decreto 1290 nuestra evaluación y dando cumplimiento al Decreto 1075 del 2016.
1.1 CONTÍNUA: es decir que se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presentan en su proceso de formación.
1.2 INTEGRAL: porque en la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes procesos de desarrollo:
A) Desempeño Cognitivo: está relacionado con la adquisición del conocimiento, que se evidencia con la aplicación de las siguientes estrategias:
Evaluaciones (orales o escritas)
Evaluaciones Institucionales (finales , que hacen parte del IV período; si la nota obtenida en dicha prueba, corresponde a un desempeño alto, como estímulo al estudiante, se le anulará la nota más baja que tenga en el IV período en dicha área)
Talleres para desarrollar en el aula y en el hogar
Tareas. (investigaciones, consultas, entre otras)
Trabajos en clase (individuales o grupales)
Exposiciones y técnicas grupales
Registros académicos (cuadernos, portafolios).
Ensayos y relatorías
Experimentos (prácticas de laboratorio)
B) Desempeño Personal: hace referencia a las actitudes manifestadas por el estudiante con relación a:
- Compromiso
- Participación en clase
- Responsabilidad
- Honestidad
- Perseverancia
- Presentación personal
- Pulcritud
- Puntualidad
- Asistencia
- Orden y cumplimiento de las actividades asignadas.
- Materiales de trabajo
- Pertenencia Institucional
- Actitud e interés
C)Desempeño Social: hace referencia a las diferentes actitudes que el estudiante manifiesta al interactuar con su entorno y lo demuestra a través de:
Resolución pacífica de conflictos
Cuidado del entorno y medioambiente
Relación respetuosa con todos los integrantes de la comunidad educativa
Participación y respeto en actos pedagógicos, cívicos, culturales y/o recreativos
Colaboración en las actividades Institucionales.
El sistema Institucional de la evaluación de los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVASEBASTIÁN DE BELALCÁZAR, incluye criterios, orientaciones pedagógicas y normas para la evaluación del rendimiento académico, la autoevaluación, los criterios comporta mentales, la promoción y en síntesis todos los componentes de la evaluación integral y los conductos que aseguren los debidos procesos y los compromisos establecidos en Planes de Mejoramiento por parte de los docentes, estudiantes y padres de familia.
2.LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION:
2.1 CRITERIOS DE EVALUACION:
El educando de la Institución Educativa Sebastián de Belalcázar será evaluado teniendo en cuenta siguientes criterios:
a) Nivel de desarrollo de procesos de pensamiento según el grado escolar y la edad.
b) Grado de aprobación y dominio de los contenidos conceptuales y procedimientos del área.
c)Aplicabilidad de los conocimientos ante problemas e interrogantes planteados (aprendizaje significativo).
d)Nivel de cumplimiento en los requerimientos y exigencias de la actividad.
2.2 CRITERIOS DE PROMOCIÓN
a) Para ser promovido al grado siguiente el estudiante debe alcanzar un desempeño básico en todas las áreas.
b) El estudiante que al finalizar el año lectivo no alcance el desempeño básico en tres o más áreas debe reiniciar su año escolar.
c) El estudiante que no alcance el desempeño básico en una o dos áreas al finalizar el año escolar, debe presentar una habilitación. En caso de pérdida de la habilitación tiene derecho a rehabilitar una o dos áreas y si pierde las rehabilitaciones en una o dos áreas igualmente reprobará el grado.
d) Será causal de pérdida de alguna área cuando el o la estudiante acumule el 20% de inasistencia injustificada, de acuerdo a la Intensidad horaria del área.
e) El 20% de inasistencia injustificada a las actividades académicas determinará la no promoción al año siguiente. (Artículo 6º. Decreto 1290).
f)Cuando un alumno no se presente a la habilitación o a la rehabilitación la nota que se le calificara será uno (uno)
g) Un(a) estudiante tendrá la oportunidad de pedir que se le cite a una habilitación o rehabilitación, cuando no se haya presentado, sólo en el caso de tener una excusa médica (incapacidad) y casos especiales estudiados por el consejo académico.
h) La institución educativa programará una semana de actividades de apoyo y mejoramiento al final de la cual se realizará la prueba de habilitación; la asistencia por parte de los alumnos a estas actividades será obligatoria.
2.3 DE LA REPROBACION.
La comisión de evaluación podrá determinar que un educando ha reprobado un grado por alguna de las siguientes circunstancias:
a. Educandos con valoración de desempeño bajo en tres o más áreas.
b. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de actividades académicas durante el año escolar.
c. Educandos que hayan reprobado las rehabilitaciones.
2.4 PROMOCIÓN ANTICIPADA.
Finalizado el primer periodo del año escolar, el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo, la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un desempeño superior en todas las áreas, es decir incluida la disciplina en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo, si es positiva en el registro escolar y en el observador del alumno.
2.4.1 Por Casos Excepcionales
Para dar cumplimiento a la anterior solicitud, todo proceso de promoción anticipada se realizará dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, al término del primer periodo del año que cursa el educando. La petición para la promoción anticipada, debidamente diligenciada y sustentada, la presentará el Director de Grupo, acompañada dela autorización del padre de familia y/o acudiente y del educando.
La aprobación de la solicitud dependerá de lo siguiente:
·Que el estudiante demuestre comprensión y dominio de los temas de las diferentes áreas del grado que cursa, a través de una evaluación (presentar evidencias del proceso).
·Aceptación por escrito de los padres de familia, del estudiante y un compromiso del acompañamiento en este proceso.
3. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONALY SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LAESCALA NACIONAL.
La Institución define y adopta como escala de valoración de desempeño de los educandos, la siguiente:
·Desempeño superior 4.6 a 5.0
·Desempeño alto 4.0 a 4.5
·Desempeño básico 3.0 a 3.9
·Desempeño bajo 1.0 a 2.9
a. DESEMPEÑO SUPERIOR: (calificación 4.6 a 5.0). Asume un comportamiento excelente acorde con los valores y la filosofía propuesta por la institución, alcanzando óptimamente los desempeños propuestos y ejecutando los procesos que le permiten enriquecer su aprendizaje.
b.DESEMPEÑO ALTO: (calificación de 4.0 a 4.5). Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía de la Institución, alcanzando satisfactoriamente los desempeños propuestos en el proceso de aprendizaje.
c. DESEMPEÑO BÁSICO: (calificación de 3.0 a 3.9). Presenta una actitud y comportamiento aceptables respecto a los valores y la filosofía de la Institución, cumpliendo con los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños en el área.
d. DESEMPEÑOBAJO:
(calificación de 1.0 a 2.9). Presenta una actitud inadecuada y desinteresada
ante los valores, la filosofía institucional los requerimientos mínimos para
alcanzar un desempeño básico en el área.
4. ESTRATEGIAS DE VALORACION INSTITUCIONAL DELOS DESEMPEÑOS DE LOS EDUCANDOS.
4.1DesempeñoCognitivo: está relacionado con la adquisición del conocimiento, que se evidencia con la aplicación de las siguientes estrategias:
·Evaluaciones (orales o escritas)
·Evaluaciones Institucionales(finales)
·Talleres para desarrollar en el aula y en el hogar
·Tareas. (investigaciones, consultas, entre otras)
·Trabajos en clase (individuales o grupales)
·Exposiciones y técnicas grupales
·Registros Académicos: cuadernos, portafolios.
·Ensayos y relatorías
·Experimentos (prácticas de laboratorio)
4.2DesempeñoPersonal: hace referencia a las actitudes manifestadas por el
estudiante a través de:
·Compromiso
·Participación en clase
·Responsabilidad
·Honestidad
·Perseverancia
·Presentación personal
·Pulcritud
·Puntualidad
·Asistencia
·Orden y cumplimiento de las actividades asignadas.
·Materiales de trabajo
·Pertenencia Institucional
·Actitud e interés
4.3DesempeñoSocial: hace referencia a las diferentes actitudes que el estudiante manifiesta al interactuar con su entorno y lo demuestra a través de:
·Resolución pacífica de conflictos
·Cuidado del entorno y medioambiente
·Relación respetuosa con todos los integrantes de la comunidad educativa
·Participación y respeto en actos pedagógicos, cívicos, culturales y/o recreativos
·Colaboración en las actividades Institucionales.
4.4 Valoración en cada periodo. se realizará de la siguiente manera:
PRIMER PERÍODO 30%
SEGUNDO PERÍODO 30%
TERCER PERIODO 30%
EVALUACIÓN FINAL 10%
5. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
Cuando el desempeño del estudiante no alcance el nivel básico, se iniciará un seguimiento específico con el fin de buscar su mejoramiento, que consta de las siguientes acciones:
·Diagnóstico del docente para analizar el estado académico del estudiante.
·Diálogo entre el estudiante y el docente para analizar y determinarlas posibles causas del desempeño regular, dejando constancia escrita en el observador y estableciendo compromisos de mejoramiento en los diferentes aspectos que se evalúen.
·Socialización de las dificultades al director de grupo y al coordinador para solicitar su apoyo.
·Citación al padre de familia para informarle acerca de la situación. Se dejará constancia por escrito de lo informado y de los compromisos adquiridos tanto por el estudiante como por el padre de familia y el docente.
·Agotadas las instancias anteriores, en caso de persistencia en las dificultades, se recomendará al padre de familia buscar la ayuda profesional para que el estudiante supere las debilidades.
·Remisión a la comisión de evaluación de la situación, si ésta persiste.
6. PROCESOS DE LA AUTOEVALUACION DE LOSESTUDIANTES.
Al finalizar cada periodo, el educando realizará su proceso de autoevaluación en el cual se identifiquen y reconozcan sus fortalezas y debilidades. Dicha autoevaluación se realizará desde tres aspectos:
·Desempeño cognitivo
·Desempeño Personal
·Desempeño Social
7. ESTRATEGIASDE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOSESTUDIANTES.
Acompañamiento con actividades de mejoramiento a educandos que persistan en desempeño bajo.
·Cuando un educando presenta dificultades en el cumplimiento de los estándares a través de los desempeños establecidos en cada periodo académico, el docente en su área diseñará las recomendaciones o estrategias para mejorar el nivel arrojado (bajo). El educando puede desarrollar los procesos de mejoramiento el colegio o en la casa. Superadas las falencias, la nota será tenida en cuenta en el siguiente período.
·Este paso del proceso será consignado en un formato titulado: Acta de seguimiento, refuerzo y superación y tendrá como propósito llevar un control de trabajo del educando.
·Permitir la autoevaluación por parte del estudiante.
8. ACCIONESPARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOSEVALUATIVOS.
8.1 ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DEEVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
El consejo académico de la Institución Educativa Sebastián de Belalcázar conformará una Comisión de Evaluación y Promoción, la cual debe contar con el aval del Consejo Directivo y estará integrada por los siguientes miembros:
- ·El Rector o su delegado.
- ·Los Coordinadores
- ·Un docente por cada sede y jornada en Básica Primaria
- ·Un docente por cada sede en Básica Secundaria
- ·Un docente por la Media
- ·Dos Padres de Familia que no sean docentes de la Institución y que hagan parte del Consejo de Padres.
PARÁGRAFO: la comisión podrá invitar a las personas que estime conveniente a sus reuniones.
8.2 VIGENCIA.
Los miembros de la Comisión de Evaluación y Comisiones Locales de Evaluación y Promoción, serán elegidos a la iniciación de clases del año lectivo y su periodo será de un año a partir del nombramiento.
8.3 SE ESTABLECEN PARA LA COMISIÓN DEEVALUACIÓN LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
·Aplicar los criterios de evaluación para los estudiantes al término de cada periodo y al finalizar el año lectivo, en los diferentes grados teniendo en cuenta sus características, los diferentes ritmos de aprendizaje, el alcance de los estándares y/o desempeños esperados en los mismos.
·Velar porque los criterios de evaluación institucional tengan fundamento en las normas legales vigentes y en el proyecto Educativo Institucional (P.E.I) y sean observados y aplicados por todos los docentes, en los procesos de desempeño.
·Analizar las causas de la deserción escolar y proponer correctivos y mecanismos para la retención de los alumnos.
·Diseñar y aplicar estrategias para elevar los niveles de desempeño de los estudiantes y propender por el mejoramiento continuo de los criterios de evaluación.
·Ofrecer orientación a los maestros, a los alumnos y a los padres de familia sobre los diferentes tipos de evaluaciones que pueden utilizarse, su significado y su importancia.
·Plantear nuevas formas evaluativas para evitar al máximo la reprobación de grados y la repitencia escolar por parte de los alumnos.
·Diagnosticar los desempeños de los estudiantes que ingresan por primera vez a la Institución y recomendar a los padres de familia el plan de mejoramiento correspondiente.
·Propiciar mecanismos de concientización para que todos los alumnos cumplan con su programa de refuerzo, nivelación y complementación necesarios como el PREICFES, PRUEBAS SABER, JORNADAS DE REFUERZO, lo cual hará parte integral del plan de mejoramiento de cada estudiante, que desarrollará en conjunto con el padre, la madre de familia/o acudiente legal.
8.4 FUNCIONES DE LA COMISION DE EVALUACION.
·Realizar las reuniones de evaluación de estudiantes de acuerdo con lo establecido en el P.E.I y con el cronograma escolar.
·Analizar los casos de educandos con desempeños bajos, en tres o más áreas, al final de cada periodo con el propósito de formular las actividades complementarias y el plan de mejoramiento a cada estudiante.
·Analizadas las condiciones de cada educando en particular, se comunicará o convocará, si fuera el caso a los padres de familia y/o acudiente, al educando y al educador respectivo, con el fin de presentarles un informe detallado del análisis realizado junto con el plan de mejoramiento que el estudiante debe acatar y cumplir los compromisos respectivos.
·Las decisiones, observaciones y recomendaciones que aporten las Comisiones Locales de Evaluación y Promoción serán consignadas en actas que constituirán las evidencias para posteriores decisiones acerca de la evaluación y promoción de los educandos.
·Establecer en cada reunión si los educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos sugeridos en cada periodo del año escolar.
·Analizar los casos de los educandos con desempeños superiores en lo cognitivo, personal y social con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, fortalecimiento y la promoción anticipada si se considera prudente de hacerlo según sea el caso (Decreto 1290 2009).
·Determinar al finalizar el año escolar, cuales educandos deberán repetir un grado determinado, teniendo en cuenta los resultados que presenten los (las) docentes y de acuerdo a las normas legales vigentes y el proyecto educativo institucional.
·Orientar a los educandos
delos grados superiores para la nivelación y el mejoramiento cualitativo de las
pruebas de estado, promoviendo el compromiso del estudiante y el acompañamiento
del padre de familia, sobre los cursos obligatorios de nivelación,
complementación y mejoramiento contemplados en el PEI.
8.5 FUNCIONESDE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
A.DEL RECTOR O SU DELEGADO:
·Citar y presidir las reunionesordinarias y extraordinarias de la comisión.
·Presentar los informesrespectivos a los diferentes estamentos
·Velar por el buen desarrollode las actividades programadas por esta comisión.
·Informar oportunamente a lacomunidad educativa las decisiones adoptadas en las reuniones siempre que seapertinente.
B. DE SECRETARIA
·Verificar la asistencia y elaborar las actas de cada reunión realizada.
·Elaborar el orden del día de común acuerdo con el rector o el delegado.
·Diligenciar y llevar los libros de actas correspondientes.
·Leer en cada reunión de la Comisión el acta anterior.
C.DE LOS MIEMBROS
·Recoger inquietudes que se presenten en relación con la evaluación por parte de los docentes, los alumnos los padres de familia.
·Presentar a la Comisión de Evaluación los casos de alumnos que presenten desempeños superiores o desempeños bajos.
PARÁGRAFO:
Cada Director de Grupo presentará a las Comisiones Locales, los casos de desempeño superior al final del primer periodo con sus respectivas evidencias y actas, para que sean analizados por la Comisión de Evaluación y ésta considere, la promoción anticipada. Si ésta es viable la remitirá al Consejo Académico y Directivo para su aprobación.
Igualmente corresponde al director de grupo, presentar a las Comisiones Locales, al finalizar cada período, con la metodología, procedimientos definidos y evidencias escritas, los casos de desempeño bajo.
8.6 DEBERES, DERECHOS, Y SANCIONES DE LA COMISION DE EVALUACION. DEBIDO PROCESO. RECURSOS.
A. DEBERES
a. Asistir puntualmente a todas las reuniones programadas que sean citados y permanecer hasta la finalización.
b. Participar activamente aportando ideas e iniciativas que contribuyan a la toma de decisiones.
c. Acatar y difundir entre la comunidad educativa las decisiones de carácter evaluativo que sean tomadas por los miembros de la comisión de evaluación en las reuniones.
d. Pasar informe analítico sobre el desempeño estudiantil en cada periodo del año lectivo al Consejo Académico, incluyendo las recomendaciones necesarias que se deban implementaren los planes de mejoramiento de estudiantes y en el área académica.
e. Analizar con la comunidad educativa los resultados de las pruebas de estado, censales, icfes y otras que determine el Gobierno Nacional.
B. DERECHOS
a. Ser informado oportunamente de las reuniones.
b. Tener voz y voto en las deliberaciones y en las decisiones. Exceptuando los invitados quienes solo tendrán voz en las deliberaciones.
c. Presentar proyectos e iniciativas para un mejor funcionamiento, de la Comisión de Evaluación y Promoción, como para el mejoramiento continuo de la evaluación de estudiantes en el plantel y otros derechos que establezcan las normas legales y el Proyecto Educativo Institucional para estos casos.
C.PROHIBICIONES
Teniendo en cuenta que las decisiones de la Comisión de Evaluación se toman preferentemente con criterio pedagógico y se fundamentan en los principios éticos de la labor educativa y la idoneidad profesional de los docentes, a los miembros de dicha comisión les es prohibido:
a. Informar de los procedimientos realizados en la misma reunión sobre los asuntos que se encuentran en estudio y que por su naturaleza sean confidenciales.
b. Actuar contrariamente a las decisiones que tome la Comisión ya que están sujetas a la aprobación del Consejo Académico como conducto regular y del Consejo Directivo como máximo organismo del gobierno escolar.
c. Desacatar el manual de procedimientos y el reglamento institucional para la evaluación de los estudiantes.
d. Generar conflictos y crear discordias entre los docentes que entorpezcan y obstaculicen el buen funcionamiento de la comisión.
D. INHABILIDADES
a. Participar en la Comisión de Evaluación donde hay un estudiante con el que tenga vínculos familiares hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
b. Participar en una Comisión de Evaluación donde haya un estudiante con el que tenga conflictos permanentes o vínculos afectivos y de amistad ampliamente manifiestas.
PARÁGRAFO: El
docente o padre de familia que se encuentre en una situación de inhabilidad
deberá hacerlo saber al presidente de la Comisión de Evaluación quien
solicitará al Consejo Académico el nombramiento de un docente Ad hoc.
E. REUNIONES. Las reuniones de la comisión de evaluación serán de dos tipos:
·Reuniones Ordinarias. La Comisión de Evaluación se reunirá ordinariamente en las fechas establecidas en el Cronograma Institucional.
·Reuniones Extraordinarias. La Comisión de Evaluación se reunirá extraordinariamente de acuerdo a las necesidades o a las solicitudes presentadas.
F. QUORUM. Se constituye quórum de liberatorio con la asistencia de la mitad más uno de los miembros de la Comisión de Evaluación.
G. DECISIONES. Toda decisión que haya necesidad de tomar, se hará por la votación de la mayoría de los miembros presentes en la reunión.
9. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÒN Y RECLAMACIÒN DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÒN Y PROMOCIÒN.
9.1 INSTANCIAS
Las instancias alas cuales se puede dirigir el padre de familia o el estudiante, siguiendo el conducto regular, cuando no se sienta satisfecho con la valoración realizada por los docentes serán las siguientes:
El docente de área
El coordinador (o coordinadora)
El orientador de grupo
Comité Institucional de Evaluación y Promoción
El Consejo Académico es la instancia máxima para solucionar problemas de carácter académico.
PARAGRAFO 1.
En todos los casos, los interesados, deberán dirigirse a las respectivas instancias, de manera respetuosa, por escrito y fundamentando en evidencias reales y no en supuestos, dentro de los cinco días siguientes, después de conocer los resultados obtenidos en los boletines de período, evaluaciones finales o de cualquier tipo de prueba.
PARAGRAFO 2.
Las instancias tendrán
10 días de plazo, para resolver y responder las reclamaciones, después de los
siguientes 10 días hábiles de radicada la queja.
PARAGRAFO 3.
Sólo podrán apelarse ante el Consejo Directivo, decisiones sobre evaluación y promoción, cuando éstas impliquen o se encuentren comprometidas con la violación de un derecho. La decisión del Consejo Directivo versará, exclusivamente sobre la vulneración de los derechos y no sobre los resultados de las evaluaciones o promociones.
PARAGRAFO 4.
Las decisiones de primera instancia de la Comisión de Evaluación pueden ser revisadas ante el Consejo Académico. Una vez hayan sido reclamadas, éstas podrán ser apeladas ante el Consejo Directivo. La decisión del Consejo Directivo como última instancia será definitiva para los casos apelados.
En el evento en que el Consejo Directivo determine la existencia de la violación de un derecho se ordenará la cesación de la violación y si es el caso, se remitirá el proceso al Consejo Académico para su pronunciamiento definitivo.
Los eventos no previstos en la presente reglamentación y pertinentes a evaluación serán llevados al Consejo Directivo, decisión ésta como única instancia inapelable.
10. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DEEVALUACION.
Con el fin de dar cumplimiento a lo estipulado en el sistema de evaluación institucional, la coordinación de cada jornada y sede, realizará una revisión detallada de los procesos evaluativos al menos una vez por periodo; para tal fin se utilizarán los siguientes elementos:
·Plantillas de evaluación integral, que serán entregadas a cada docente al inicio de cada período del año escolar.
·Pre-informe de seguimiento académico, el cual será diligenciado por cada docente durante cada periodo académico.
·Informe de nivelación, complementación, orientación, refuerzo y/o profundización que será diligenciado por cada docente una vez se realice dichas actividades para los casos que lo ameriten.
·Citaciones a padres de familia que serán diligenciadas por cada docente. Al momento del encuentro con éste, se establecerán los compromisos necesarios para el mejoramiento de cada situación.
·Preparador de Clase que será entregado a coordinación por cada docente según cronograma de cada coordinador.
·Observador del alumno
donde se consigne la información cognitiva, personal y social.
11. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.
A lo largo del año lectivo se entregarán al padre de familia un total de 5 informes descriptivos; uno al final de cada periodo y el último al final del año lectivo acorde con la escala de la Valoración Nacional.
11.1 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOSESTUDIANTES.
En el informe CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, los desempeños estarán acompañados de las respectivas valoraciones y observaciones que indicarán el nivel de desempeño particular del educando. Las observaciones se harán en un lenguaje motivador y positivo, tendiendo al mejoramiento del rendimiento escolar o para mantener la excelencia académica.
Las áreas serán formuladas a nivel de fortalezas, debilidades y recomendaciones.
12. MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES.
El mecanismo consta de seis faces a desarrollar en estricto orden:
- ·Aportes escritos de los docentes de cada jornada y sede.
- ·Construcción del borrador teniendo en cuenta los aportes de las sedes y jornadas
- ·Remisión y utilización de aportes en la construcción del primer borrador por parte del Consejo Académico.
- ·Aportes escritos de los demás miembros de la comisión para ser sometidos a su respectivo análisis, en reuniones ordinarias.
- ·Revisión y unificación de los aportes de la comunidad educativa para realización de documentos definitivos por parte del consejo académico.
- ·Socialización a toda la comunidad educativa por parte de coordinadores y docentes de cada sede y jornada, especialmente en reuniones.