SEDE PRINCIPAL: SEBASTIAN DE BELALCAZAR

Este caserío o corregimiento fue fundado o conformado por diversas familias que llegaron de muchas partes del territorio colombiano y al encontrar en este lugar una forma de vida para subsistir tranquila y plácidamente, se establecieron y fue así como a través del tiempo fue aumentando la población hasta llegar a lo que es hoy.

Las Tanaka que formaron parte de la colonia japonesa llegaron en el año de 1950. Las casas o residencias de este entonces eran de bahareque, pensando tal vez en  Modificarlas después.  Los primeros medios de transporte fueron: El tren, la chiva, la papayera, los animales de carga.

Las primeras máquinas del tren fueron a base de carbón. Hoy son más modernas, funcionan a base de aceite combustible para motores. La chiva era conducida por los soldados y traía el agua para algunos habitantes de la localidad.

En las estaciones del transporte férreo se almacenaban los productos agrícolas y la leche que se producían en las haciendas y fincas para transportarlas en el tren y la chiva, a los municipios respectivos.  El pasaje de Cali a Palmira valía 5 centavos y en el tren 10 centavos. Los caminos de la región en ese tiempo eran de difícil acceso, eran trochas para bestias en aquellos tiempos. Guanabanal gozó de fama nacional por su buen pandebono.

La primera escuela que funciono en Guanabanal fue en la casa de don Marcelino Barona. Luego funcionó en la casa que queda frente a la estación del ferrocarril. Después en el año de 1963 el hacendado don Juan Ulloa Caicedo, representante a la cámara, hizo una donación de $ 25.000 para la construcción de la primera aula de la escuela actual.

El terreno para dicha escuela fue donado por el hacendado Gonzalo Magaña. En el año de 1964 ya figuraban dos (2) aulas, en el año de 1970 tenía la escuela cuatro (4) aulas una habitación y sus respectivos servicios sanitarios. Allí funcionaban los tres grados de primero (1º) a tercero (3º) de primaria, en Octubre de 1970 se inició el grado cuarto (4º) de primaria y la primera promoción del grado quinto (5º) salió en el año 1972. Posteriormente cuando el señor La Fontaine estuvo en la Secretaria de Educación y  se construyeron dos aulas, destinadas al servicio de bachillerato satélite del Cárdenas Centro de la ciudad de Palmira.

El primer pozo se construyó en 1966. El señor Daniel Rizo presto la batería que era de su propiedad para dar servicio al alumbrado público, el cual se hizo para una buena parte de la población. El doctor Federico Ángel Botero concejal de Palmira, ayudo con la posteadura  para instalar la luz.

Su clima es cálido, su tierra es plana y acta para la agricultura, antes de 1980 se cultivaban algunos productos como fríjol, soya, maíz, millo, sorgo, algodón, plátano etc.  Actualmente predomina el monocultivo de la caña de azúcar, desplazando así los demás cultivos.

Hoy en día, la sede Sebastián de Belalcázar de Guanabanal es la sede principal de la Institución Educativa que lleva su nombre. Atiende al  80 % de la población estudiantil desde los grados transición, Básica Primaria, Básica  Secundaria y Media. Cuenta con seis (6) sedes ubicadas en los corregimientos de Palmaseca, La Dolores, Caucaseco, Juanchito y La Unión.